Reformas en el proyecto de Ley Orgánica de Protección de Datos y de Garantía de Derechos Digitales

A través de esta ley el congreso garantizará una desconexión digital total fuera del trabajo a los trabajadores, entre otras cosas.

El pasado miércoles 26 de septiembre, el Congreso ha debatido las enmiendas aplicables al texto inicial de la nueva ley de protección de datos y derechos digitales. La intención de este proyecto de ley es reforzar la privacidad y garantizar el cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea, adaptándolo al ordenamiento jurídico español.

La nueva ley recibirá el nombre de “Ley de Protección de Datos y de Garantía de Derechos Digitales”, en ella se garantizan una serie de derechos fundamentales; la más destacada ha sido la desconexión digital total del trabajador fuera de su horario laboral, o la protección de la intimidad de los trabajadores, exigiendo el uso de dispositivos digitales acordados por la empresa y por los mismos empleados, y se reforzará la privacidad de los mismos ante sistemas audiovisuales o de geolocalización. “Bajo ningún concepto se puede menoscabar el derecho a la intimidad de los trabajadores” comentó la diputada del partido Unidos Podemos, Sara Carreño.

Otros de los aspectos destacables de las reformas de la ley, es que al fin se determinará la edad de acceso para menores de edad. El nuevo reglamento europeo exigía a los Estados determinar un margen de edad entre los 13 y los 16 años, dado esto el Congreso Español fijó los 14 años como edad mínima de acceso a las redes sociales sin supervisión o consentimiento de sus padres o representantes.

Carreño añadió también que a través de la nueva normativa se incluye una referencia expresa, que indica que se deben atender las peticiones de acceso a archivos públicos y eclesiásticos que sean objetos de investigaciones policiales o judiciales. Es decir, que por medio de esta ley se facilitará el acceso de las familias del colectivo conocido como “bebes robados” a ficheros con sus datos, incluidos los eclesiásticos.

Por otra parte, la ley garantizará el derecho al olvido cuando los datos personales sean “inadecuados, no pertinentes o excesivos”; y además, que el derecho a la privacidad no perjudique la investigación biomédica. Por petición de los partidos Ciudadanos y PSOE, se realizará el nombramiento del director de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).

La ley está pendiente de pasar por la fase de Comisión como parte de su tramitación parlamentaria, que según el diputado del PSOE Artemi Rallo, ésta cuenta con “un compromiso general de apoyo de todos los grupos”. Se espera que la iniciativa esté aprobadas a finales de año.